
Pablo Alberto Bulcourf
«Es Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), actualmente se desempeña como secretario de investigación de la Universidad de San Isidro».
Nos encontramos en un 29 de noviembre poco común, en el transcurso de este año una pandemia se extendió rápidamente por todo el planeta. La incertidumbre se manifiesta como el legado más preciado del tan invocado florentino que nos demostró, con el eco de los siglos, que esa fortuna podía jugarnos una mala pasada; pero que también podría combinarse en forma macabra con nuestra falta de virtud.
La concepción sobre la agencia focalizada en su faceta política e institucional fue uno de los últimos grandes legados de Guillermo O ´Donnell, permitiendo construir un puente que articula el vínculo complejo entre los actores, las instituciones y las estructuras. Ese arco expresa la búsqueda de una biografía que logró captar el aspecto dinámico y estructurante del poder.
Ya Aristóteles nos enseñaba en la Grecia clásica que las comunidades humanas se organizan de manera diferente; que ese poder político puede estar en manos de una, algunas o muchas personas y esto nos permite construir algunas tipologías para describir a las sociedades. Montesquieu, en siglo XVIII, sintoniza estas ideas para analizar el vínculo que puede existir entre los factores geográficos e históricos y esta diversidad de formas políticas. El siglo posterior Tocqueville se centrará en las particularidades de la democracia, abordando las tensiones entre libertad e igualdad. Por su lado Marx y Weber, de maneras diferentes, estudian la compleja trama de relaciones sociales con un sentido histórico, para comprender la dinámica de esos actores en la sociedad capitalista y la especificidad de la forma estatal.
Ese legado de la tradición del pensamiento occidental se presenta de manera crítica y reflexiva en la obra de Guillermo O´Donnell, uno de los politólogos más agudos que ha dado América Latina para intentar dar cuenta de las peculiaridades de nuestra región, intentando comparar nuestros países, su dinámica estatal y su vínculo con las formas de gobierno resultantes. De ahí la capacidad de crear conceptos que el resto de la comunidad científica se han puesto a debatir hasta el día de hoy. Términos como los de estado burocrático-autoritario o democracia delegativa son esas pequeñas bestias engendradas por el profesor O´Donnell.
Este abogado devenido en politólogo fue uno de los pilares de la ciencia política moderna, no solo por su capacidad de investigar dentro de la política comparada, sino también por la construcción de las instituciones donde estas prácticas toman sentido y se hacen carne en nuestras vidas profesionales. Su docencia primigenia en la Universidad de Buenos Aires y en Universidad Católica Argentina, su estancia de posgrado en la Universidad de Yale junto a grandes figuras como Robert Dahl, David Apter, Juan Linz o Alfred Stepan fueron marcando su biografía intelectual. De regreso a la región creó el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en compañía de Oscar Oszlak, Marcelo Cavarozzi y Elizabeth Jelin, institución que sigue siendo central para el desarrollo de las ciencias sociales en nuestro país.
O´Donnell construyó grandes puentes académicos a escala planetaria antes de que la palabra globalización tomada empuje en las ciencias sociales. Fue una pieza fundamental en el CEBRAP de San Pablo y en el Kellog Institute de la Universidad de Notre Dame; y no debemos olvidar su paso por la presidencia de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA).
En este año 2020 se cumplen también los treinta y cinco años de la creación de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, ese inconcluso proyecto académico que retomará como propio Raúl Alfonsín con el retorno a la democracia a comienzos de los años ochenta del pasado siglo y que hoy en día es la institución de enseñanza de la disciplina más grande del país. Es por eso un momento también para homenajear a los expertos que integraron la comisión que encabezó el doctor Carlos Strasser, y que permitiera que la UBA tuviera su carrera. Durante estos años varios colegas han partido y es este un momento donde la memoria se hace presente y merecen ser recordados como María de los Angeles Yannuzzi, Silvia Robin, Graciela Rocchi, Arturo Fernández, Luis Aznar y Néstor Legnani que junto a otros nos han dejado su legado.
Resulta interesante esclarecer una cuestión histórica en relación a este Día Nacional del Politólogo/a relacionada a su origen. Durante los últimos años ha circulado la idea falsa de una fecha anterior vinculada al nacimiento de prócer de la Independencia Mariano Moreno el 23 de septiembre, lo que hace que muchos colegas, desconociendo los hechos, suelan también festejarlo. En realidad lo único que existió en su momento fue un proyecto de Ley, que lograra media sanción de la Cámara de Diputados pero que nunca fue aprobado por el Senado, por lo tanto jamás existió dicha reglamentación. La única fecha reconocida en la Argentina, por la Ley 27.131 del año 2015 es la que establece este día en memoria del legado de Guillermo O´Donnell. El apego a la democracia y el respeto a nuestras instituciones merecen esta aclaración.
Sin lugar a dudas este será un año muy especial, la ya mencionada pandemia y las medidas de distanciamiento social que se fueron desprendiendo de ella nos ponen en una situación de excepcionalidad. Los estado se han vistos obligados a la toma de decisiones con extrema rapidez en una sociedad poliédrica y exponencial como han señalado en sus recientes libros Oscar Oszlak y Daniel García Delgado. Hoy más que nunca el legado de Guillermo O´Donnell nos marca el camino y la necesidad de ponerles nombre a las bestias en esa incansable intención de comparar.
Referencias básicas.
Bulcourf, P. (2015) “Guillermo O´Donnell y el desarrollo de la ciencia política en América Latina”. En Covarrubias, Israel (coord.) Figuras, historias y territorios. Cartógrafos contemporáneos de la indagación política en América Latina. México, Publicaciones Cruz O.
Cardozo, N. (2012) “Algunas reflexiones sobre Guillermo O´Donnell y su contribución a la teoría del Estado y los estudios sobre políticas públicas en América Latina”. Revista Estudia Politicae, Nro. 26.
D´Alessandro, M. & Ippolito-O´Donnell, G. (coord.) (2015) La ciencia política de Guillermo O ´Donnell. Buenos Aires, EUDEBA.
García Delgado, D. (2020). Estado, sociedad y pandemia. Ya nada será igual. Buenos Aires, FLACSO-Argentina.
Oszlak, O. (2020). El Estado en la era exponencial. Buenos Aires, INAP-CLAD-CEDES.