El Ministerio de Economía anunció que eliminará las retenciones a cuenta de IVA y Ganancias en las ventas que hacen los comercios y prometió que en los próximos 30 días habrá nuevas medidas para bajar el “costo argentino” que impacta en el nivel de los precios. La norma, estimaron en el Palacio de Hacienda, se publicará en el Boletín Oficial esta semana y comenzará a regir desde septiembre.
Desde el mes que viene la AFIP ya no le retendrá al comercio anticipos de IVA y Ganancias, que son impuestos nacionales –hay regímenes similares de gravámenes provinciales–. La primera norma incluida en el paquete fiscal fijaba un límite, que iba a ser de $11,2 millones. Sin embargo, ahora, confirmaron, no habrá un tope.
“Así, los comercios tienen un costo menor y más incentivo a cobrar con tarjeta. Para no pagar esa retención, antes preferían cobrar en efectivo”, dijeron en el quinto piso de esa cartera.
En el Palacio de Hacienda indicaron que la eliminación de las retenciones a cuenta en IVA y Ganancias implica “liberar al comercio de adelantar pago de impuestos y dar más capital de trabajo”, además de una baja concreta y efectiva en sus costos operativos, “que pueden impactar directamente en los precios”.
Caputo dijo que en la reglamentación del paquete fiscal, el Ministerio de Economía ampliará los beneficios al sector privado comprendidos en la norma y definió que ya no habrá más retenciones a cuenta de Ganancias e IVA a los comercios en las ventas con tarjetas de débito, crédito, compra y similares, los agrupadores, los agregadores y los demás procesadores de medios electrónicos de pago.
Agregó entonces que el artículo 102 del paquete fiscal definía que estas excepciones tenían un límite equivalente a 10.000 Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs), el equivalente hoy a $11,2 millones. En la reglamentación que trabaja la AFIP no habrá un límite ni un piso. Se eliminan para todos.
“La medida representa un enorme beneficio al sector privado formal que invierte y apuesta al crecimiento de la economía argentina. Permitirá fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pagos. También avanzar en los objetivos del Gobierno Nacional de impulsar la actividad económica y fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía”, estimó el ministro de Economía en su posteo.
Tanto Economía como Caputo afirmaron que el Gobierno convocaron a las provincias a que se adhieran a este régimen y “eliminen las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que se hayan establecido sobre los pagos comprendidos en la medida”. Luego agregaron que la norma que será publicada en el Boletín Oficial esta semana implica que se dejan sin efecto los regímenes de retención mencionados para los pagos que se efectúen a partir del 1° de septiembre de 2024, inclusive.