Trabajo empírico y análisis de una problemática de un alumno del CENS que tiene su sede en Escuela Secundaria N°3

Esta presentación fue condición esencial para la acreditación de la materia y el corolario de un trabajo empírico y análisis de una problemática del ámbito local, en este caso se trata de un informe de tipo cualitativo, como es el caso de la inseguridad en los barrios de Carmen de Patagones.

El CENS tiene su sede en Escuela Secundaria N°3 calle Buenos Aires 787 y anexos en EP 11 y EP 14. Funciona en el horario de 18,30 a 22,10 horas. En la actualidad se encuentra abierta la inscripción para el ciclo lectivos 2022 en las direcciones mencionadas en el mismo horario de funcionamiento.

Una de las problemáticas actuales que afectan a nuestra sociedad es la violencia, la drogadicción juvenil, que agiganta una brecha entre personas que elegimos vivir una vida basada en el marco de lo que la ley dice, que respetamos, ya que nos hemos formado en valores morales y éticos por un lado, y por el otro una porción que se agiganta día a día, que elige el camino que viola y vulnera las normas y las conductas sociales que rigen los lazos sociales de nuestra sociedad.

El presente no es más que un pequeño pantallazo, o reflejo el cual hoy por hoy está siendo ignorado en gran medida por quienes habitan nuestro querido Carmen de Patagones, ciudad en la que elegí para formar mi familia.

En este contexto, se desarrollara una de tantas problemáticas como es la delincuencia juvenil y el acceso a las drogas. Elijo este tema porque es una situación que está vulnerando a la juventud, chicos menores de 16, o incluso extendiéndose a 25-30 años, lo que es más preocupante aun y complejiza la situación social actual.

Desde el punto de vista analítico y personal, la delincuencia asociada a adicciones, como el consumo de alcohol y otras sustancias del barrio donde vivo, es moneda corriente y se transforma en situaciones cotidianas. Lo que nos lleva a pensar, ¿qué está pasando con nuestros pibes en la comarca? , ¿Estamos preparados como sociedad a ayudarlos a sobreponerse de esta situación? ¿Existen los medios necesarios, instituciones públicas que actúen frente a esta problemática? ¿Este es el futuro que queremos para ellos? ¿Les brindaremos las herramientas necesarias para poder enfrentar la vida?, estos interrogantes, cuando las situaciones críticas aparecen nos planteamos y nos replanteamos; ¿Hasta cuándo?

Durante muchos años, Patagones no era más que ese pueblito tranquilo alejado de la vorágine de las grandes ciudades donde no pasaban grandes cosas.

Sin embargo, en la actualidad es más frecuente visibilizar situaciones de violencia social que están siendo naturalizadas ante los ojos de todos. Por ejemplo: tiroteos en determinadas horas del día o altas horas de la madrugada en barrios de nuestra ciudad de Carmen de Patagones.

Estos episodios que solo los veíamos por televisión o leíamos en un recorte periodístico, ocurren en lo cotidiano.

Solo basta pensar en un día tranquilo de calor, donde la mayoría de las personas salen a caminar, para que las luces iluminen las calles y los pibes empiecen a adueñarse de esos espacios.

El alcohol se adueña de las calles y con ello, se toma coraje. Cada palabra dicha por la juventud hoy es una invitación nada más ni menos que a pelear. A batallar un territorio, un lugar del cual el que tiene un instinto de supervivencia más desarrollado gana. Acá en la noche, el que afloja pierde.

Lo primordial en estos casos es empezar a crear redes donde esta necesidad de competencia con el otro no sea vista de mala manera, sino más bien que los chicos puedan ir desenvolviéndose en otros ámbitos. Desarrollar actitudes, aptitudes y por qué no, talentos y oportunidades.

Un viejo presagio reza “ Ganaras el Pan con el Sudor de tu Frente “, pero hoy la realidad marca otro destino, estamos siendo testigos de una juventud , (no en su mayoría) que le han sido vulnerados sus derechos por acción u omisión, y que marca otro destino , una juventud perdida , que no logra encontrar su rumbo.

Uno como adulto, busca ser ese apoyo todo el tiempo explicar desde el mismo ejemplo y la experiencia que el dinero se gana de otra manera. Que no todo es tan malo como dicen. Que la dignidad, la honradez y el trabajo van de la mano.

Uno como padre busca transmitir todo el tiempo esto, lamentablemente mis hijas (menores de edad) han vivenciado situaciones a tan corta edad que hace que uno, como adulto y padre, se replantee muchas cosas a la hora de abordar un futuro responsable para a sus vidas. Quizás uno creció en otro ámbito y la realidad cambio en un cien por cien, pero las ganas de revertir el modelo siempre van a ser más fuerte.

Uno va a buscar que vivan fiel a eso, crecer en ambientes sanos así crear un futuro acorde. Después de todo, dejamos huellas, y un legado que nos permitirá construirnos un poco más y mejor para ser personas de bien.

A lo que concluyo interpelándome e interpelándonos, ¿Cuál es nuestro rol como ciudadanos frente a estas situaciones? ¿Debemos delegar al estado toda la responsabilidad? o ¿debemos actuar sin dejar de naturalizar estas situaciones? y preguntarnos una vez más ¿hasta cuándo?

Trabajo final de un alumno del último año del CENS 452 (Centro Educativo Nivel Secundario Modalidad Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores) en la materia Problemática Social Contemporánea (PSC), con orientación en Ciencias Sociales.

Por favor comparte!

Por Lucas Roche

✒Lic. Analista y Asesor Político💡 Especialista en Marketing y 🗣Discurso Político📊Campañas Electorales #elpolitologoyelpolitico @lucasroche_politologo

× contactanos!