Argentina mantiene acreencias históricas con distintos Estados que nunca cancelaron los créditos otorgados por el país hace varias décadas. Entre ellos se destacan Cuba, Irak y Mozambique, y el monto total supera los 3.000 millones de dólares.

Los registros oficiales indican que estas deudas se originaron durante los años 70 y 80, cuando la Argentina concedió financiamiento para la compra de bienes, maquinaria e insumos a diversas naciones. En el caso de Cuba, los préstamos se vincularon principalmente con acuerdos comerciales e industriales, que con el paso del tiempo acumularon intereses y penalidades.

Economistas advierten que este tipo de deudas evidencian una falta de política sostenida para el seguimiento y cobro de los créditos internacionales otorgados por el país, y que podrían representar ingresos relevantes si se lograra algún tipo de reactivación o acuerdo.

Mientras la Argentina busca equilibrar sus cuentas y reducir el déficit, esas acreencias olvidadas —que se remontan a más de cuatro décadas— siguen sin resolverse y continúan engrosando la lista de pasivos impagos que el país aún espera cobrar.

Por favor comparte!

Por Lucas Roche

✒Lic. Analista y Asesor Político💡 Especialista en Marketing y 🗣Discurso Político📊Campañas Electorales #elpolitologoyelpolitico @lucasroche_politologo