Será la suba a partir del 1° de febrero y hasta el 30 de abril. Los niveles N2 y N3, de bajos y medianos ingresos, tendrán un congelamiento durante el trimestre.

El Gobierno ha dispuesto que las familias de altos ingresos o que renunciaron a los subsidios a la energía tendrá un aumento en torno al 118% en el precio que pagan por el costo de la electricidad en sus boletas entre el  1° de febrero y el 30 de abril. Sin embargo, dejó sin cambios los valores de los usuarios de bajos y medios ingresos —catalogados como N2 y N3, respectivamente—, en búsqueda de que este universo no sufra un “impacto brusco” en lo que paga por el servicio. El objetivo oficial, en línea con los planes de recorte del gasto pactado con el FMI, es reducir el gasto en subvenciones.

A través de la Resolución 7 de 2024, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía estableció para cada uno de los meses del trimestre comprendido entre el 1° de febrero de 2024 y el 30 de abril de 2024 la aplicación de los nuevos Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) en el MEM del cuadro subsiguiente El PEE junto con el POTREF y el Precio Estabilizado del Transporte (PET) son los que se deberán utilizar para su correspondiente aplicación en los cuadros tarifarios de los Agentes Distribuidores y otros Prestadores del Servicio Público de Distribución que lo requieran.

En los hechos, el cambio es una extensión del congelamiento de las tarifas para los usuarios de bajos ingresos y para los hogares de ingresos medios parcialmente subsidiados por tres meses más. Para el resto, el nivel N1 que se estima ronda el 30% de los usuarios, los aumentos implicarán que al final del trimestre el costo de las boletas será el doble del actual.

Durante las próximas horas, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) emitirá dos resoluciones para trasladar este aumento del precio mayorista de la energía a las boletas de Edenor y Edesur. También deberán hacerlo los organismos de contralor del resto de las empresas.

Subsidios energéticos

En toda la nación, los costos estacionales de la energía mantienen una uniformidad, con la única excepción de la provincia de Tierra del Fuego, la cual no forma parte del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Esto implica que el beneficio del subsidio se extiende a todos aquellos usuarios que no cubren el total de los costos; siendo las variaciones tarifarias en las distintas regiones argentinas resultado de los procesos de distribución, los cuales están bajo la supervisión de los gobernadores provinciales.

Próximamente, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) procederá a la emisión de dos normativas destinadas a reflejar el incremento en el precio mayorista de la energía en las facturas de los servicios de Edenor y Edesur, medida que deberá ser replicada por las entidades reguladoras de las demás compañías de servicios.

Por favor comparte!

Por El Politólogo y el Político

✒Lic. Analista y Asesor Político💡 Especialista en Marketing y 🗣Discurso Político📊Campañas Electorales #elpolitologoyelpolitico @lucasroche_politologo

× contactanos!