El siguiente informe corresponde a un análisis de un estudiante del último año del Cens 452 de la materia Problematica social contemporánea correspondiente al 3er año (último año de la cursada) y les brinda a los estudiantes, las herramientas necesarias para analizar desde diversas perspectivas las problematicas de la realidad social.
El hábito de levantarse por las mañanas, ir al baño, enjuagarse la cara y lavarse los dientes con agua fresca y limpia, está en peligro de no continuar en un futuro no tan lejano. Algo tan simple como abrir la canilla y tener agua potable, está en riesgo.
Según Naciones Unidas, para el año 2025, casi 2.000 millones de personas estarán viviendo en países o regiones con una absoluta escasez de agua potable. Entonces aquel escenario en donde uno se levantaba, iba al baño y se lavaba cómodamente la cara, ya no será un hecho común.
Ejemplos de la escasez de este recurso están a la vista. La provincia de Buenos Aires le está pidiendo autorización a la de Río Negro para extraer aguas del rio Negro y mediante un acueducto, proveer a Bahía Blanca y ciudades intermedias.
La ciudad de Puerto Madryn, donde el crecimiento urbanístico es impactante, se alimenta de un acueducto el rio Chubut a 60 kilómetros de distancia, que cada vez disminuye más su caudal.
Comodoro Rivadavia se provee de un acueducto de 180 kilómetros. Esta obra está secando la cuenca de los lagos Colhuel Huapi y Muster que antiguamente desaguaban hacia el Atlántico por el cauce del rio Chico y que actualmente está totalmente seco.
Como todo lo que afecta a los recursos naturales, el ser humano y su intervención sobre la naturaleza, es el gran responsable del deficiente cuidado en el uso y la contaminación del agua (o contaminación hídrica). Hay que saber que solamente el 3% del agua del planeta es dulce y apta para el consumo humano, aunque existen mecanismos de potabilización, como la depuración o la desalinización que ayudan al consumo de agua, lo primero y más urgente por hacer es evitar su contaminación y su uso indebido e indiscriminado.
Sin agua potable no hay forma de vida en nuestro planeta que pueda sobrevivir, ni el hombre, ni los animales, las plantas y los organismos. Sin agua potable no hay vida.
El vertido de desechos industriales y basura, sobre ríos, canales y mares, sobre todo por parte de empresas que desechan grandes cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos industriales como hidrocarburos, aguas residuales, detergentes, plásticos y otros desechos sólidos, desaguan en ríos y mares donde, además de su impacto ambiental, muchos de ellos terminan por ser ingeridos por animales o pequeños organismos marinos.
El calentamiento global, también provoca la alteración del agua al disminuir el oxígeno en su composición. La deforestación, y la tala de árboles contribuyen a que ríos, lagos y otras fuentes hídricas se sequen. Esto puede alterar las propiedades de las aguas subterráneas provocando la aparición y la proliferación de parásitos, bacterias, virus y organismos microscópicos.
La desaparición de la biodiversidad y ecosistemas acuáticos, se suman a la lista de las consecuencias de la contaminación y del poco cuidado del recurso. Asimismo las enfermedades que produce el consumo de agua en mal estado, ya sea por tomarla o usarla van desde las diarreas, hepatitis A, disentería, cólera, poliomielitis, etc.etc.
Es nuestra obligación ética y moral, cuidar nuestro recurso hídrico. Si cada uno de nosotros generáramos una pequeña acción en pos del cuidado del agua, formaremos una montaña de pequeñas buenas acciones.
CENS 452-EP 11
Autor: Pablo Bustelo de la Riva

