Con la participación de referentes de Patagones, se realizó la jornada “40 años de Democracia – Gestión Democrática del Hábitat- El sur bonaerense se junta”, el pasado lunes, 29 de mayo, en el Centro Histórico cultural de la Universidad Nacional del Sur de la ciudad de Bahía Blanca.
La convocatoria, que reunió a representantes de universidades nacionales de la región, municipios de la Sexta Sección electoral, movimientos sociales, cooperativas, gremios y actores del hábitat, tiene como eje principal promover los consejos locales y la participación comunitaria en la gestión del hábitat y surgió de la Comisión de capacitaciones y difusión del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat, que busca además fomentar encuentros regionales previos a la realización de un evento general en la ciudad de La Plata a mediados de 2023, donde las organizaciones sociales, universidades, municipios, colegios profesionales motoricen las acciones democratizadoras en torno a los temas que atiende el organismo.
La jornada incluyó en su programa diversas temáticas, entre ellas sobre “Intervenciones desde el Estado para promover la participación y la gestión comunitaria en torno al hábitat”, donde uno de los expositores fue el referente del Consejo Municipal de Hábitat de Patagones, Gerardo Sánchez, quien compartió los alcances del programa “Un lote, una vivienda”, impulsado en el Distrito por la gestión del Intendente Municipal, Ing. José Luis Zara.
Del mismo modo, en la sección “Saberes-acciones en torno a la gestión democrática del hábitat”, expuso sobre diversas experiencias de Sindicatos, cooperativas y ONGs en la gestión democrática del hábitat, la titular de la CGT de Patagones, Betina Páez.
Descripción de Betina Paez
La Ley provincial 14.449 de Acceso Justo al hábitat (LAJH) es el resultado de la lucha de distintas organizaciones territoriales que desde la recuperación democrática fueron reconstruyendo redes y pergeñando los instrumentos necesarios para facilitar el acceso al suelo, la vivienda y la ciudad de las familias bonaerenses (especialmente aquellas en situación de pobreza crítica y con necesidades especiales).
Las desigualdades socio territoriales se han profundizado en las últimas tres décadas a partir de las transformaciones en las condiciones de acumulación del capital. En las ciudades, se ha desplegado un “neoliberalismo urbano”, lo cual produjo una profundización de la mercantilización de la tierra y vivienda. Esto produce una nueva configuración de la tensión entre el rol del Estado y la definición de políticas públicas, y los derechos humanos como espacio de disputa en la construcción del territorio.
Considero la producción del hábitat por parte de las organizaciones socioterritoriales, como proceso colectivo en la disputa y construcción de un “lugar” en la ciudad. Esto representa un despliegue de acciones socio organizativas vinculadas a: la satisfacción de necesidades, el reconocimiento como sujetos políticos y procesos de resistencia y reivindicativos de los territorios.
La producción social del hábitat es un recorte dentro del conjunto de modalidades de autoproducción ejecutadas históricamente por los sectores de menores ingresos, como consecuencia de la persistente brecha entre las características y alcances de la producción capitalista y la demanda social e históricamente generada de vivienda y hábitat. (que incluye la provisión de un conjunto de servicios e infraestructura urbana) Esta «autoproducción social» abarca variantes que combinan diferencialmente el papel jugado por los componentes individual-familiar y colectivo-organizado en las distintas etapas del ciclo del habitar (desde los asentamientos iniciados en tomas de tierras hasta los conjuntos habitacionales cooperativistas). Esas variantes han surgido con el objetivo prioritario de satisfacer las necesidades del habitar, para lo cual, la toma de decisiones ligadas al proceso productivo del hábitat queda en manos de los productores/habitantes. Dado el carácter masivo y estructural de la autoproducción, el Estado también ha implementado progresivamente diversas estrategias que combinan la intervención/ no intervención hacia estos sectores, las modalidades de hábitat autoproducido y los submercados particulares que se fueron configurando a partir de esa autoproducción.