A través del presente escrito, me propongo lograr que entiendan algunos conceptos básicos que forman parte de la economía.
 
En primer lugar, se debe comprender qué significado tiene esta ciencia social. Por ello, sencillamente se puede afirmar que la economía se ocupa de estudiar cómo los individuos y la sociedad efectúan elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades ilimitadas de la sociedad. De tal concepto, como se observa, surgen 2 reglas importantes: recursos escasos y necesitades ilimitadas.
Por otra parte, tal como surge del libro “La economía en una lección”, se pueden diferenciar dos tipos de economías. Por un lado, la “mala economía” que sólo ve lo que se advierte de modo inmediato, es decir, a corto plazo, por lo que únicamente contempla los efectos de una determinada política en el pasado o en el futuro sobre un sector. En cambio, la “buena economía” analiza también las consecuencias directas e indirectas más allá de lo inmediato, a largo plazo, preocupándose también de los efectos que tal política económica ejercerá sobre todos los grupos.
 
En tercer lugar, un concepto que necesariamente debe entenderse es el de “MERCADO”. Este término simplemente consiste en un proceso de cooperación social donde los individuos voluntariamente hacen transacciones y con esa transacción se fija un PRECIO, donde los agentes se coordinan entorno a ese precio y luego se producen los ajustes. En este contexto aparece el denominado “flujo circular de ingresos”, que funciona de esta manera: las familias consumen bienes y servicios, y suministran factores productivos a las empresas. Por su parte, las empresas suministran bienes y servicios, utilizando factores productivos que ofrecen las familias.
 
Otro tema que la sociedad necesita comprender es la famosa política de “PRECIOS MÁXIMOS” (actualmente denominada “precios justos”). En este sentido, el autor Henry Hazlitt explica que cuando el gobierno pretende fijar “precios máximos” tan solo para algunos artículos, suele elegir ciertos productos básicos, alegando que es “esencial” que los pobres puedan adquirirlos a un coste “razonable”. Por ejemplo: pan, leche, carne, etc. La intervención de los precios puede revestir apariencias de éxito durante un corto periodo. Sin embargo, cuanto más se prolonga, más son las consecuencias negativas.

Entonces, lo que sucede inmediatamente es un incremento en la demanda del artículo intervenido, ya que, al ser más barato, el público se ve tentado y compra más cantidad. En segundo lugar, se produce una reducción en la oferta, y los productos desaparecen rápidamente del comercio. Pero, además, la producción se contrae. Y aquí es donde aparecen los famosos “controles de precios”. ¿Se entiende por qué no funciona tal medida económica? ¿Y a quiénes termina perjudicando?

Finalmente, creo obligatorio recordar que en el libro “La riqueza de las Naciones”, de 1776, Adam Smith explicó los fundamentos del crecimiento económico, y ellos son: MANO INVISIBLE, DIVISION DEL TRABAJO, LIBRE COMPETENCIA, AHORRO, PROGRESO TECNOLÓGICO, y MINIMIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.
 

Por Braian Sosa

Por favor comparte!

Por Lucas Roche

✒Lic. Analista y Asesor Político💡 Especialista en Marketing y 🗣Discurso Político📊Campañas Electorales #elpolitologoyelpolitico @lucasroche_politologo

× contactanos!