La actividad es organizada por la UNRN y la Fundación de Periodismo Patagónico.

El encuentro sera con acceso libre y gratuito para toda la comunidad.

El próximo martes 25 de abril a las 18 horas, en el marco de la agenda de conmemoración de los 40 años ininterrumpidos de democracia que lleva adelante la Subsecretaría de Extensión de la UNRN, el escritor, ensayista y docente argentino, Martín Kohan brindará la charla “¿Dónde, Coronel, dónde?. Walsh y la verdad”.

La charla, de una hora y media de duración, es organizada por la Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación de Periodismo Patagónico y será de acceso libre y gratuito para toda la comunidad. Se requiere inscripción previa aquí.
Kohan dará su charla en Viedma, dos días antes de su conferencia inaugural en la Feria del Libro de Buenos Aires, el próximo 27 de abril.

“Para los debates de esta época donde la cuestión de la posverdad está tan presente, la figura de Walsh nos permite pensar la ficción y la no ficción, los límites de la escritura y el paso a la acción, en especial, la relación entre la verdad y la política”, afirmó Kohan a la publicación Al Margen cuando a fines del año pasado dio esta clase magistral en el marco del Festival Iberoamericano de Periodismo Narrativo, organizado por la Fundación Periodismo Patagónico, en Bariloche.

“…Puede decirse que Rodolfo Walsh probó, como nadie, cuáles son los alcances y cuáles las limitaciones de las palabras escritas: su potencia y su impotencia. Las probó en el sentido jurídico de la expresión (para establecer una verdad), en el sentido técnico (así como se prueba la resistencia de los materiales), en el sentido sensual (es decir, con el cuerpo, como cuando se dice que se prueba un sabor). Probó la insuficiencia de una literatura abstracta, geométrica, la de la limpidez argumental de los cuentos policiales. Probó la insuficiencia de la ficción literaria en general (aunque tocara la política, como lo hace en sus grandes cuentos: “Cartas”, “Fotos”). Probó la necesidad de llevar a las palabras de la ficción a la no-ficción, y probó la insuficiencia de las palabras aun en la no-ficción. Probó lo que sucede con las palabras cuando se les exige que digan lo que no se puede decir, y entonces las palabras dicen con lo que dicen, pero más con lo que no dicen (como se ve en “Esa mujer”). Probó también lo que sucede con las palabras cuando se les exige que digan lo que no se debe decir: cuando denuncian y desafían el poder estatal. Y luego por fin probó hacer, ya sin palabras, lo que las palabras no pueden hacer”, afirmó oportunamente en una entrevista al suplemento cultural Radar.

Por favor comparte!

Por Lucas Roche

✒Lic. Analista y Asesor Político💡 Especialista en Marketing y 🗣Discurso Político📊Campañas Electorales #elpolitologoyelpolitico @lucasroche_politologo

× contactanos!