Capitulo Primero:
¿De persona a no persona? Cartografía de la culpa, adiáfora, precariedad y austeridad.
MENTES DORMIDAS, CAUTERIZADAS
Una mente dormida, cauterizada se caracteriza por la incapacidad de poder discernir. Es fría, sin ningún interés, impasible, apática, es decir como si le diera lo mismo por estar endurecida e insensible ante lo que es bueno o malo.
En este capítulo Donskis habla con Bauman sobre el desarrollo de su teoría de la diaforizacióny todo lo que ella implica(indiferencia). “La adiaforización pretende lograr, y logra la neutralización axiológica, (Axiología: Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas). “Son pensamientos y acciones neutrales en cuanto a valores que están eximidos de evaluación, y por consiguiente, expulsados del universo de los deberes religiosos y morales”. “El argumento relacionado con la pérdida de memoria, de lazos sociales, de pertenencia: El acuerdo silencioso para abandonar y rechazar la dimensión ética en los intercambios humanos, constituye la esencia misma de las adiáforas” “Cuando pierden la memoria, las personas se convierten en incapaces de desarrollar un cuestionamiento critico de sí mismas o del mundo que los rodea”; es entonces que el mal se normaliza.
En este mundo líquido, el mal, es difícil de detestar, desenmascarar, extraer y evacuar. Nos enfrentamos así, a la falacia de confundir la forma por la sustancia, o el envoltorio por el contenido, o los efectos por las causas; en definitiva, una interpretación por el objeto de la interpretación. Ya va siendo hora que nos demos cuenta que el actual aumento del volumen de la violencia ha de considerarse con el trasfondo de la producción en masa del sufrimiento humano y de la única consecuencia esperable de todo ello: un ardiente deseo de venganza
El mal líquido, no es un tumor canceroso operable, que puede separarse de un tejido sano y extirparse sin más, dejando indemne el resto de ese organismo. El mal puede recortarse, reducirse y contraerse, pero no puede ser amputado por completo, siempre estará ahí.
El mal está integrado en nuestro modo de ser en el mundo, ese mundo que habitamos y compartimos. La eliminación del mal, aún en el supuesto de que tal cosa fuera concebible, requeriría nada menos que de un replanteamiento a fondo y una revisión radical de dicho modo de ser en el mundo
En suma, ambos autores describen situaciones malignas y refieren las consecuencias de la presencia del mal líquido en la sociedad: miedo, incertidumbre, inseguridad; lo que tiene efectos perjudiciales para la política y la democracia.
LA NATURIZACIÓN DEL MAL
Esto sucede cuando la conciencia no funciona correctamente, y se entorpece el sentido del bien y del mal, insensibilizándola ante los dolores del mal. En este nuevo terreno en que lo malo se ha vuelto más ordinario y más insidioso, amenazando con despojar a la humanidad de sus sueños, proyectos alternativos y poderes de disentir en el momento en que más se necesitan, no son nuevos, sino que se van repitiendo una y otra vez a lo largo y ancho de la historia de la humanidad.
El hecho que se haya ignorado la advertencia de Adam Smith “Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si una gran mayoría de sus miembros son pobres y desdichados”Esto nos indica que no hay un interés genuino por mejorar la vida del ser humano, sino de servirse de él.
Este mal líquido que afecta al mundo, se ha naturalizado, debido a las normas establecidas en la sociedad, y podemos observar que aún la ley normaliza, naturaliza algunos actos, lo cual no significa que esté bien como por ejemplo la legalización del aborto Sancionada, 30 de Diciembre de 2020; Promulgación, 14 de Enero de 2021; Publicada Boletín Oficial: 15 de Enero de 2021. Ya el profeta Isaías 700 año antes de Cristo, hacia una poderosa advertencia con respecto a esta práctica de cambiar y naturalizar lo malo como si fuera algo bueno “¡Ay de ustedes, que llaman bueno a lo malo, y malo a lo bueno; que convierten la luz en oscuridad, y la oscuridad en luz; que convierten lo amargo en dulce, y lo dulce en amargo!¡Ay de ustedes, que se creen sabios y se consideran inteligentes! ¡Ay de ustedes, que son campeones bebiendo vino, y nadie les gana en preparar licores! Ustedes, que por dinero declaran inocente al culpable y desconocen los derechos del inocente. Por eso, así como el fuego quema la paja y las llamas devoran las
hojas secas, así también perecerán ustedes…”
Capítulo Segundo:
¿De lo kafkiano a lo orwelliano? La guerra es paz y la paz es guerra,
PODER CAMALEONICO
El Camaleón es un reptil que cambia de color según la ocasión. Es el maestro del disfraz. En este caso, el reptil cambia, para pasar desapercibido entre sus depredadores u otros peligros, y así estar a salvo, es su instinto de preservación. En cambio el mal lo hace para pasar desapercibido y se camufla para poder dañar con mayor fuerza a una sociedad desprevenida.
EL PODER DE LA MANIPULACION
Tanto el extremo poder de la manipulación, en cuanto a opinión pública e imagología, como sus implicaciones políticas y morales, quedan bien evidenciados en una película que ha contribuido a la crítica de las estructuras políticas de control actuales. Película “Cortinas de Humo” (Titulo original: Wagthedog) del director Barry Levinson.
En el mundo contemporáneo, la manipulación mediante la publicidad política es capaz, no ya de crear necesidades en las personas y hasta criterios por los que estas miden su propia felicidad, sino también de fabricar a verdaderos héroes de nuestro tiempo y de controlar la imaginación de las masas por medio de biografías laudatorias de unas presuntas trayectorias personales de éxito. Donskis dice: cabe preguntarse, de todos modos, si acaso estas formas y técnicas de manipulación, lavado de cerebro y condicionamiento no pueden ser usadas con mayor eficacia por las dictaduras, los regímenes intimidatorios y los estados canallas. Bauman dice que hay una preferencia por el dominio basado en el «poder blando» (el poder de la tentación y la seducción) significativamente menos costoso.
Según Bauman las prácticas de la democracia es más huxleyana que orwelliana eso significa que en vez de ser más autoritaria, represiva (Poder duro), la ruina viene de su actitud sonriente, seductora, amigable que hace que la sociedad baje la guardia y por propio voluntad permite que se la controle (Poder blando). Ningún sistema sociopolítico puede funcionar sin manipulación.
Los autores retoman la teoría de la adiaforización de la conciencia, esto es, que las personas se niegan a aplicar la perspectiva ética a otras personas, se separan de los grupos, no los consideran, ocurre una especie de distanciamiento social.
Son las corrientes más notorias de pensamiento, los causantes del mal líquido que agobia al mundo y en las que se distinguen a agentes que han liderado a los grupos sociales prometiéndoles bienestar, una sociedad nueva, próspera y global:
Estas formas líquidas del mal, muestran la fragilidad de la vida humana y el engaño que algunos pocos realizan en favor de intereses e ideales que parecen absolutos, pero que no son. Contrariamente a las esperanzas populares en ese terreno, ocurre que, en el pasado, pero también todavía en el presente, las novedades en el conocimiento científico y técnico que resumimos bajo la expresión “progreso”, han minado y siguen minando las condiciones mismas necesarias para la supervivencia humana colectiva
En consecuencia, hay maldad en la intriga y el engaño, que el progreso prometió, para manipular a la humanidad nutriéndose de proyectos fallidos.
PARADOJAS
Como broche de oro en este capítulo, los intelectuales comparan sucesos antiguos y recientes respecto del mal líquido en países de Europa Occidental y Europa del Este que comparten un tiempo astronómico, pero no un tiempo histórico, y si bien existen diferencias enormes entre ellos (democracia, libertad, cultura) tienen cierto designio común: “un fantasma recorre Europa: el fantasma de la “ausencia de alternativas,” una alternativa que prometa terminar con ese ambiente de fatalismo, impotencia y desplome de la imaginación” Todo termina siendo una paradoja, se pregona la libertad, pero se termina imponiendo las restricciones.
Capítulo tercero:
¿Dónde buscar las grandes promesas de la modernidad? Miedo y asco en el nuevo mundo feliz,
CRITERIOS SOBRE VERDAD
Si el criterio y la definición de verdad, dados entre otros, por Tomas de Aquino La verdad es: “entendida como la correspondencia entre la cosa y el intelecto: (Adaequatio reí et intellectus)seguía estando operativos en ciencia y filosofía, sin duda dejaron de estarlo en la vida práctica y en la política, donde ya no se creía que el poder procediese de Dios ni que la política fuese morada intrínseca de la virtud o una forma de sabiduría.
El poder es objeto de respeto y honra.Es por eso que en este paradigma del instrumentalismo moderno, la traición se justificacon facilidad. En un mundo de lazos humanos intermitentes y de palabras y juramentos inflados, la deslealtad no impresiona a nadie.
Los pensadores se refieren, entre otras materias, al rol de la verdad en la modernidad, indicando que la verdad efectiva o práctica (no la verdad verdadera) es la que tiene la hegemonía, en consecuencia, los políticos son los principales agentes que crean verdades, y los medios de comunicación y otros entes públicos también las inventan, por ende, engañan. En esto también hay una alta dosis de maldad líquida. El éxito no es la verdad, el éxito político entraña la capacidad de revisar la memoria histórica. Son los vencedores quienes escriben la historia, reza la conocida frase atribuida a Winston Churchill, pero será más exacto decir que la historia es «reescrita» continuamente por los sucesivos vencedores, y que el hecho se mantengan en el poder es la condición necesaria, aunque no sea necesariamente suficiente para que su relato sea inmune a nuevas reescrituras.
El populismo que llegó a nuestros países, no tiene un interés genuino por el bienestar de la nación. El interés real consiste en la habilidad magistral, traslación de lo privado a lo público, con la habilidad adicional de explotar el miedo al máximo. El miedo y el odio son hermanos gemelos, como bien sabemos. Ninguno de ellos camina sin compañía del otro
Capitulo cuarto:
¿Sombras de antepasados olvidados? Reconsideración del maniqueísmo.
¿SIN ALTERNATIVA?
Los autores continúan su diálogo, esta vez originado en el análisis que hace OswaldSpengler respecto de la decadencia occidental, y se concentran en evaluar las diferencias u hostilidades entre culturas. Descreen del determinismo social y se enfocan en mostrar las falencias de la tesis del declive de la sociedad occidental. Describen los conceptos de multiculturalismo y multiculturalidad. Se refieren al maniqueísmo muy extendido en los procesos políticos de Europa y le dan preponderancia a la victimización; es decir, a la disposición de los individuos cuando no asumen las responsabilidades morales de las acciones que les competen, y se victimizan.
Qué ironía, pues, que en este comienzo del siglo XXI nos hallemos inmersos en el mundo de la doctrina TINA disfrazado de un mundo de fuerzas del libre mercado a las que se les presupone una capacidad inigualable para la elección racional, el aumento de beneficios y la maximización del placer.
Bauman no se resiste a la tentación de parafrasear libremente lo que William Pitt el joven dijera en la Cámara de los Comunes el 18 de Noviembre de 1783, aunque sustituyendo la «necesidad» de la declaración original por la «TINA»: «La TINA es el pretexto para todo clase de atentados contra la libertad humana. Es el argumento de los tiranos; es el credo de los esclavos».
Para dar con un hilo conductor trascendente y masivo, sobre el mal líquido en toda su extensión, el que aporta formas diversas, la más importante para Bauman y Donskis es que el mundo no permite alternativa alguna al statu quo neoliberal, por cuanto el poder no es otra cosa que el poder financiero y económico. De ahí que la impotencia económica sea un lastre para los países que no les permite ingresar al club de las naciones prestigiosas. Hoy la comunidad global es comunidad de consumidores.
Al principio tanto Bauman y Donskis se plantean pesimistas o al menos recelosos del progreso humano, hecho que queda comprobado a lo largo de toda la obra, pero que se confirma cuando refieren que en un ambiente de miedo y de fatalismo se impone la lógica de que no hay alternativas, la tiranía económica, la hegemonía de la ciencia y la tecnología al servicio de los grandes capitales, al servicio del individualismo exacerbado, logrando que el determinismo social del mercado, se engrandezca. En sus propias palabras, eso sí, aclaran con afectación: “¿Qué es un pesimista? Un optimista bien informado, o un optimista inteligente”
Estar informados nos ayuda a ver las cosas de manera diferente a lo que se quiere que la veamos, Pablo le dice a los creyentes de Éfeso “para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error…”
Estratagema, artilugio, artimaña, ardid o maña, son las maneras muy elaboradas que el enemigo emplea especialmente en este plan que quiere y que ya lo hizo de manera muy certera para matar, hurtar y destruir, pero debemos tener en cuenta que Jesús vino para dar vida y vida en abundancia.
CONCLUSIONES
La maldad liquida como lo presenta Bauman y Donsky en sus múltiples maneras de ramificarse, amoldarse, a tal punto que llega a afectar todos los estamentos sociales, políticos, económicos, académico… no es algo nuevo, Ya en los primero capítulos de las sagradas escrituras (LA BIBLIA), el hombre es engañado haciéndole creer que si desobedece al Creador va a vivir mejor y será como Dios. Posteriormente podemos ver los efectos colaterales de esa mala decisión y como el mal parece triunfar. Más adelante se describe nuevamente el estado de humanidad: “Y vio Dios que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal”, aún el profeta Isaías 700 años antes de Cristo hablaba de esa naturalización diciendo. “¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo!”
Cuando leemos las escrituras, podemos tener una visión más clara de lo que sucede en este mundo, entonces dejaríamos de sorprendernos por el mal que opera en él, si la palabra de Dios seria nuestro GPS, de esta manera, el enemigo que trata de pasar inadvertido para engañarnos, que se disfraza y usa múltiples estrategias para generar odio, venganza entre pares, seria puesto de manifiesto.En un momento el apóstol Pablo les escribe a los Corintios diciéndoles “para que Satanás no se aproveche de nosotros. Pues ya conocemos sus maquinaciones malignas”. El discípulo amado dice: “Nosotros sabemos que somos de Dios y el mundo entero está bajo el maligno”. Que podemos esperar en un mundo gobernado por el maligno y que tiene sus planes, estratagemas, y artilugios bien elaborados para afectar al ser humano y alejarlo del Creador.
Si miramos solamente desde una óptica humana, podríamos llegar a la conclusión que la doctrina TINA es una realidad, y que realmente no hay alternativa para los cambios que están sucediendo en este mundo caído. Pero si le agregamos la óptica de Dios, sí hay esperanza. Jesús dijo: “El hijo del hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido” La degradación del ser humano es proporcional a la lejanía que éste tiene con Dios. La escritura nuevamente nos da luz con respecto a los tiempos del fin: “También debes saber: que en los postreros días, vendrán tiempos peligros. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios” Y aunque parece que todo está perdido para esta humanidad que está en la oscuridad, tenemos una buena noticia que compartir.
Jesús nos dice en los evangelios “Ustedes son la sal de este mundo. Pero si la sal deja de estar salada, ¿cómo podrá recobrar su sabor? Ya no sirve para nada, así que se la tira a la calle y la gente la pisotea. »Ustedes son la luz de este mundo. Una ciudad en lo alto de un cerro no puede esconderse. Ni se enciende una lámpara para ponerla bajo un cajón; antes bien, se la pone en alto para que alumbre a todos los que están en la casa. Del mismo modo, procuren ustedes que su luz brille delante de la gente, para que, viendo el bien que ustedes hacen, todos alaben a su Padre que está en el cielo. Dice que somos, no que tenemos que ser la luz y la sal que evita que la humanidad se eche a perder y ande perdida por falta de luz. Nuestro trabajo es afectar cada estamento social y es fundamental que entendamos que no solo es nuestra responsabilidad, sino un privilegio poder compartir un mensaje de esperanza como él que compartió en el inicio. En el mismo momento que los efectos del mal se visibilizaban en el hombre, Dios daba una promesa2 que ya se cumplió y debe ser proclamada hasta que el vuelva.
Todavía hay esperanza para un mundo al que se le quiere hacer creer, que no hay otro camino. La escritura dice “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado su hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. Es tiempo de levantarnos y de poner manos a la obra.
Lic. Gustavo Ramos