En la modernidad, mucha gente no le daba importancia a la actividad física, se pensaba que hacer alguna actividad física era un gasto de tiempo o un momento improductivo. Pero con el paso del tiempo, hoy en la posmodernidad, las nuevas investigaciones científicas han dicho y demostrado, que es muy importante moverse. Ya esto, mejora nuestra salud. Cuando hablamos de salud no solamente hablamos desde lo físico, sino también desde la psiquis (salud mental).
Por eso es importante moverse regularmente en la semana, con alguna disciplina deportiva y alguna actividad física especifica cómo salir a correr, caminar, ejercitarse en algún gimnasio o en la casa.
Hablando desde la fisiología. ¿Qué es la fisiología? Es una ciencia cuyo objeto de estudio son la funciones de los organismos vivos y sus partes. Como disciplina científica, la fisiología comparte campos de conocimientos como la química, física, la biología, fisiopatología y entre otras aéreas más. ¿Saber de fisiología me va ayudar de mejorar mis entrenamientos o lograr cambiar el aspecto de mi cuerpo? Si, por eso ahora vamos a ver unos principios básicos de esta ciencia.
Un factor básico es el principio de predominio. ¿Qué es el principio de predominio? El estimulo físico genera un costo energético que predominantemente es aportado por uno o más sistemas energéticos. En cada situación de esfuerzo físico va a predominar un sistema energético. ¿Cuál es la importancia del principio de predominio ? La importancia del mismo son:
-Si se sabe qué sistema de energía esta predominando, podemos reducir la tasa de energía que nos da y cuanto podemos hacer dudar el estimulo
-Si se sabe qué sistema de energía esta predominando, podemos saber que combustible se está degradando
– Si se sabe qué sistema de energía esta predominando, podemos calcular las pausas y tiempos de recuperación tenemos que implementar
-Si se sabe qué sistema de energía esta predominando, y sabemos que combustible se está degradando, podemos planificar, con mejor información, alimentación post esfuerzo
Otro factor importante para los que se entrenan o empiezan a hacer alguna actividad física en especial. Es primordial saber y utilizar “el principio de sobrecarga ”, este mismo se caracteriza por los estímulos físicos tienen que tener una secuencia habitual repetitiva, con un grado de progresividad y desarrollo en relación al volumen, la intensidad y la frecuencia de estímulos. Esto significa que la persona que se entrena es recomendable que siga con esta pauta, la cual es primero la carga, segundo la recuperación y tercero la próxima carga o supercompensacion. Si se tiene en cuenta estas pautas, se ahorran lesiones como sobrecargas en los músculos, distenciones o en los peores casos un desgarro.
Otro principio importante es saber los sistemas energéticos. ¿Qué son los sistemas energéticos? Como es sabido todos los seres vivos necesitan de energía para poder vivir. Es la capacidad de producir cambios en el sistema. Este conjunto de transformaciones químicas y energéticas, posibilita la vida y constituye el metabolismo. Las reacciones metabólicas se diferencias en dos tipos, las cuales son las “catabólicas” y “anabólicas”. Las catabólicas son reacciones de degradación de moléculas complejas como lipídicos, polisacáridos, monosacáridos, etc. Y esas sustancias son transformadas en moléculas simples como dióxido de carbono, agua, amoniaco, etc. Las moléculas complejas posen una cierta cantidad de energía en sus enlaces químicos, las mismas son reacciones exergonicas.
Las reacciones anabólicas son de síntesis (fabricación) de moléculas complejas como proteínas, acido nucleicos, polisacáridos. Necesitan que les proporciones energía, por lo cual son endergonicas. Son dos tipos de reacciones diferentes. Una es interdependiente o otra complementaria. Las anabólicas se realizan con energía que ha sido liberada por las catabólicas, ósea están acopladas. Este acoplamiento genera un intermediario que transporta la energía. El intermediario es la molécula de ATP, conocido como moneda energética.

Maximiliano Meliñanco – Futuro Profesor de Educación Física