Las Instituciones educativas son el escenario donde las voces de distintos actores (directos o indirectos del campo educativo) se reconocen y quedan a disposición para lograr una interpretación sobre la vida escolar que se propone y se vive.

“… se han sumado, hay cooperativas nuevas, hay profesores guías muy interesados, me han tocado profesores guías que son un encanto, que son personas que tienen ganas que los alumnos se llenen de estos conocimientos, me han tocado alumnos que son personas con ganas de comerse el mundo, que consideran van a poder porque van con esas intenciones y crecen a lo largo de los días y a mí me ha pasado que he visto a mis compañeros que son un poco más chicos que yo, entran con miedo de hablar con miedo de lo que dicen, no están seguros de participar o  de ir a los encuentros y una vez que le agarran la mano y le encuentran el gusto, verlos crecer y avanzar eso transmite  alegría y también saber que estás haciendo bien algo, porque vos capaz solamente le dijiste proba y ya es un cargo tuyo también…”  (Mailén Fernández Presidente Coop. Escolar Lápices Felices, ESRN N° 107 –Gral Roca. R.N.)

El decir fresco y comprometido de las estudiante, le da voz a las instituciones educativas que constituyen ambientes fundamentales, escenario privilegiado para llegar a la población, donde los estudiantes y familias se encuentran y pueden pensar la escuela deseada, la escuela posible donde se otorga la posibilidad de concreción de las diferentes expectativas.

El impasse inesperado que afecta al mundo (Covid 19), caracterizado por su vertiginosa dinámica de cambios, ha puesto a la humanidad en medio de una experiencia inusitada. Todo o casi todo lo que estaba considerado estable ha sido trastocado, y las certezas se transformaron en incertidumbres. Quizás, en este contexto tan complejo, las opciones podrían ser el “sálvese quien pueda” o bien el “nos salvamos entre todos”. Esto nos lleva a recordar a aquellos sujetos que  ante determinadas circunstancias difíciles de afrontar, consideran asociarse para sobrellevar las vicisitudes de la vida social, que la realidad les impone, considerando una oportunidad, como estrategia, el de tener que ayudarse colaborativamente, cooperativamente, es decir, bregar en conjunto para poder encontrar soluciones a problemas comunes.

Las instituciones educativas como construcción social, se encuentran sujetas a dinámicas de cambios que conforman la realidad desde distintas dimensiones, sociales, culturales, económicas, políticas. Es por ello que además de adaptarse, desarrollan nuevas estrategias a fines de hacer una escuela posible, flexible y permeable a las necesidades.  Podemos encontrar, en los distintos diseños estratégicos, el cooperativismo y mutualismo educacional como metodología para el trabajo. “La idea central, es Educar para la cooperación”, propuesta donde se conjugan los cuatro pilares básicos de la educación: “Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Ser y Aprender a Vivir Juntos” (Jack Delors). Actualmente, se ha incorporado un nuevo pilar altamente significativo por su impacto cooperativo el “Aprender a Emprender”. Para ello, se requiere de aprendizajes innovadores y propositivos que involucren la creatividad, la imaginación, la reflexión crítica y argumentativa sobre problemáticas socioeducativas, socioculturales y sociocomunitarias que impactan en el propio territorio y en el mundo. Es relevante generar redes de relaciones constructivas entre distintos conceptos que permitan recrear la estructura curricular, posibilitando la vinculación entre la teoría y la praxis.(Lineamientos Federales de Coop. y Mutualismo educacional, Paraná, E.R., Mar del Plata Bs. As. 2017

Las instituciones escolares rompen con las desigualdades familiares y sociales, lo que permite acceder a la alteridad, muchas veces dejada de lado o vivida como una agresión en la cápsula familiar, lo que da a todos la posibilidad de acceder a conocimientos «infinitamente compartibles», como decía Fichte, es decir, capaces de hacer percibir que, a pesar de nuestras diferencias, todos estamos llamados a participar en la construcción de lo común…”

La LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO N° 4819, en su Artículo 10. Inciso s) Promover el cooperativismo, el mutualismo y las acciones comunitarias como alternativa de organización social, económica y productiva,  está en concordancia con lo vertido en   la CONSTITUCION PROVINCIAL, EDUCACIÓN COOPERATIVA Artículo 103.­ La Provincia incorpora dentro del currículo oficial y en los distintos niveles de enseñanza, la educación cooperativa, a través de acciones conjuntas de las autoridades educativas, los representantes del sector cooperativo y el órgano competente en la materia. Impulsa la práctica del cooperativismo escolar. Por su parte, la LEY DE EDUCACIÓ NACIONAL N° 26.206 expresa en su Artículo 90 que “el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología promoverá a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del Cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente  con los principios y valores establecidos en la LEY N° 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y mutualismo escolar.

Encuadrado en este marco legal, en la provincia, impulsado desde la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales, podemos visualizar el trabajo que vienen desarrollando las distintas Cooperativas y la primera Mutual Escolar, asumiendo variados desafíos aprendiendo a resolver en conjunto, dando valor a sus producciones, formulando sugerencias para mejorar, estimulando la búsqueda de conocimientos significativos en la construcción de una escuela posible, a partir de la convivencia entre pares en el desarrollo de habilidades sociales, la integración de las diferencias y la participación en el trabajo socialmente productivo y solidario.

Mediante la Metodología de Aprendizaje Cooperativo se renuevan las posibilidades de reformulación de proyectos pedagógicos con significatividad social y su consecuente transposición didáctica con coherencia y pertinencia; porque -en su más entrañable esencia- activa la dignidad, el respeto, la igualdad, la equidad y la libertad, sin discriminaciones de género, cultura, condición social o étnica, tendiente a desarrollar capacidades para que las personas puedan desenvolverse plenamente. La convivencia, la cooperación y la participación democrática originan lazos multidimensionales y multifacéticos que protegen a las personas, garantizan los derechos humanos y sustentan la armonía y el consenso; de este modo, se podría percibir a la cooperación como una forma posible de rehumanizar la sociedad, de proyectar estrategias de inclusión y de restablecer el lugar del individuo como sujeto social (Arte, cooperación y solidaridad, M.Educ. Pcia Córdoba-2020)

Promover, desde las instituciones escolares,  los valores cooperativos y mutuales,  esenciales para enriquecer los lazos sociales desde  un proyecto común, a través de un trabajo fundado en un sentimiento compartido de confianza y responsabilidad,  puede ser el punto de partida para un nuevo comienzo después de la pandemia.

 Ángel O. Paz -Docente

Área de Cooperativismo y Mutualismo Educacional

Subsecretaria de Cooperativas y Mutuales de Rio Negro

Por favor comparte!

Por Lucas Roche

✒Lic. Analista y Asesor Político💡 Especialista en Marketing y 🗣Discurso Político📊Campañas Electorales #elpolitologoyelpolitico @lucasroche_politologo

× contactanos!